miércoles, 30 de mayo de 2012

Relación de tamaños de los planetas del Sistema Solar

El próximo 5-6 de junio de 2012 se va a producir un tránsito del planeta Venus por el Sol. Esto quiere decir que el Sol, Venus y la Tierra se encontrarán alineados de tal manera que desde la perspectiva de la Tierra veremos cruzar Venus por la superficie del Sol.

Algo parecido a lo que sucedió el 8 de junio de 2004:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_de_Venus

La observación de esta clase de fenómenos es realmente espectacular, y no está exenta de interés científico, sin embargo, personalmente tengo que reconocer que me produce un gran respeto (por no decir miedo) observar el Sol –Nunca debe hacerse de manera directa sin usar un filtro adecuado, ya que nos puede provocar lesiones oculares o incluso ceguera permanente. Lo que no quiere decir que no me gusté seguir estos fenómenos poco frecuentes.

Para hacerlo con total seguridad nada mejor que conectarse a alguna web que lo retransmita en directo, como puede ser ésta:

http://www.sky-live.tv/
http://gloria-project.eu/about-es/

Rebuscando por la sensacional web del SOHO encontré una fotografía que se tomó durante otro tránsito, en este caso, el de Mercurio durante el 8 de noviembre de 2006:

http://sohowww.nascom.nasa.gov

Mercurio es el puntito que se encuentra en el centro del Sol, a los extremos, dos manchas solares espectaculares.

Disfrutando de esta preciosa imagen pensé: conociendo el diámetro de todos los planetas puedo relacionar sus tamaños a partir del puntito que representa Mercurio sobre la superficie del Sol.

Así que en base a esta tabla, establecí las correspondencias:


… e hice el siguiente montaje a partir de la foto del SOHO. Mercurio es el original durante el tránsito, y el resto de planetas están a escala, de manera que representan el tamaño que ofrecerían de encontrarse en la misma órbita que Mercurio:


Pero entonces pensé: Me parece que los planetas están bien, pero el Sol no respeta la escala. Y así es, no puede comparse con los planetas porqué en la foto del tránsito de Mercurio del SOHO, el Sol, obviamente, no se encuentra a la misma distancia de la Tierra que Mercurio. Así que para que todo estuviera en proporción modifiqué el montaje, de manera que estos son los tamaños proporcionales del Sol respecto a los planetas:

Para ver el tamaño correcto pinchar en el enlace: Aquí

Muchas veces cuando observo a través del telescopio galaxias lejanas, por mucho que lo intento no puedo llegar a representarme en mi imaginación lo realmente lejanas que se encuentran, y en consecuencia, el enorme tamaño que tienen. Por lo menos, con este pequeño montaje fotográfico ya soy un poco más consciente de los tamaños de los objetos de nuestro Sistema Solar...

De todas maneras, me vuelvo a marear al leer que la estrella VY Canis Majoris tiene un radio entre 1800 y 2100 veces el del Sol...

domingo, 27 de mayo de 2012

Markov 1 - Markov J1757.2+2929. Asterismo en Hercules

Cuando observo desde un lugar con cierta contaminación lumínica, me veo obligado a centrarme en objetos lo suficientemente brillantes como para que no se vean excesivamente afectados por ella. Estrellas dobles, cúmulos abiertos, planetaria y asterismos son buenas alternativas.

La noche del 11 de mayo de 2012, con mi SC de 127mm montado y preparado para pasar un buen rato de observación, recordé haber leído en el libro de Sue French “Deep-Sky Wonders” un artículo donde recomendaba la observación de un asterismo curioso conocido como Markov 1 (Markov J1757.2+2929).

El asterismo en cuestión se encuentra situado en la constelación de Hércules, más concretamente en las siguientes coordenadas:

AR: 17h 57m
Dec: +29º 29’


Hacia allí dirigí el tubo y pude comprobar que era factible disfrutar un buen rato de este bonito grupo de estrellas a pesar de la contaminación lumínica. Cogí la linterna roja, lápiz y papel y dibujé lo que veía a través del ocular Nagler de 16mm (78,13x):


Paul Markov reparó en este conjunto estelar al recordarle la disposición de las estrellas que forman el famoso asterismo de la “Tetera” en Sagittarius. Por mi parte no fui capaz de relacionarlo de esta manera, supongo que debido a la configuración óptica de mi Schmidt-Cassegrain, sin embargo, para ser sincero, no me importó demasiado, ya que estéticamente es muy atractivo sin tener que hacer ningún tipo de comparación.

Ideal para pequeños telescopios se localiza fácilmente gracias a encontrarse a unos 19’ de la brillante Xi Herculis (mag. 3,7), estrella que destaca en un primer momento gracias a su potente brillo y a su color amarillento.

Buscando un poco de información relativa a esta estrella (por si tenía alguna particularidad curiosa), me encuentro que está catalogada como variable pulsante semi-regular por la AAVSO bajo la denominación de ksi Her. Tiene un período de 120,8 días y su variación de brillo es casi inapreciable.

http://www.aavso.org/vsp

También veo que no hay unanimidad a la hora de asignarle una clase espectral. Por un lado, la ficha de la AAVSO señala KOIII, mientras que la base de datos de Simbad apunta G8III, y el programa Starry Night G5III.

Todo esto me desconcierta un poco, y como no tengo los suficientes conocimientos como para decidir con qué datos me quedo, al final me contento con ver que Xi Herculis (ó 92 Herculis, ó ksi Her, como se prefiera), representa un punto de referencia ideal para localizar el asterismo Markov 1, que a fin de cuentas, es mi principal objetivo.

De todas maneras, no nos engañemos, Xi Herculis acapara nada más poner el ojo en el ocular toda mi atención. Es extremadamente más brillante que todas las estrellas que coinciden con ella en el campo del ocular, pero también tengo que decir que pasados unos instantes, la escena cambia radicalmente de protagonista. La curiosa disposición de las estrellas más débiles gana en presencia al fulgor de Xi Herculis.

Mientras continúo observando, no puedo evitar subdividir en subgrupos las estrellas que forman el asterismo.

Por un lado, una tríada estelar con componentes que brillan alrededor de la magnitud 8,5; dos de ellas azuladas, la otra amarillenta y las tres acompañadas por un débil puntito, que más tarde veo que se trata de una estrellita de magnitud 11,4.

Y por otro lado, las 6 estrellas que quedan un poco más alejadas de Xi Herculis y que, según mi opinión, es lo que permite a esta zona convertirse en un rincón de cielo realmente peculiar.

A todas las percibo con tonalidades blanco-azuladas, dos de ellas formando una doble típica, tres marcando una línea recta y la última, un poco aislada, pero que parece coronar el conjunto. Las magnitudes de todas ellas abarcan de la 10,3 a la 8,9.

No sabría explicar exactamente el porqué –recientemente he acabado de leer la trilogía de Santiago Posteguillo: “Africanus. El hijo del Cónsul”, “Las legiones malditas” y “La traición de Roma- pero es posible que el subconsciente me haya condicionado un poco y este grupo de 6 estrellas me recuerda una trirreme romana. 

Buscando en el WDS, he visto que la doble típica en cuestión que he comentado, está catalogada como D 17:

17567+2929    D17  AP: 130º; Sep. 24.2”; Mag. 9.89 / 10.29; Clase espectral: F0

Esta foto la hice en 2006 con el SC de 127mm y la Nikon D70S, cuando todavía no tenía la sana costumbre de tomar notas de todo lo que observaba…:


En conclusión, dejando de lado cualquier otra consideración, lo que es cierto es que estamos delante de un asterismo que ofrece muchos atractivos, siendo muy remarcable estéticamente. Y lo mejor, ideal para pequeños telescopios y distinguible incluso con cierta contaminación lumínica.

domingo, 20 de mayo de 2012

Cuatro dobles en Sextans

La noche del 11 de mayo de 2012 pude montar mi SC de 127mm. Las condiciones de observación eran bastante buenas: una temperatura agradable, un seeing estimado de 4/5 (Siendo 5=óptimo), sin Luna, sin nubes en el cielo… sólo dos inconvenientes, por un lado, una cierta humedad fruto de estar cerca del mar y por otro, la contaminación lumínica de mi lugar de observación habitual.

Pero el hecho es que estaba relajado y feliz sentado ante el telescopio disponiéndome a pasar un buen rato con el ojo pegado al ocular. Rebusqué en mi carpeta de objetos pendientes de observación y saqué la hoja donde tenía anotadas cuatro dobles de la pequeña, discreta y poco conocida constelación de Sextans.
La primera de la noche era la STF1466, o la 35 Sextantis, como se prefiera:


Cuando tomé los datos de esta triple en el libro de Sissy Haas “Double Stars for Small Telescopes” me llamó un poco la atención la gran distancia a la que se encontraba la tercera componente y, efectivamente, al poner el ocular de 25mm (50x) pienso que la referencia a C se trata de una broma del bueno de Struve, ya que se encuentra extraordinariamente alejada de la pareja principal.

Sin embargo, en seguida dejo de lado estas disquisiciones al ver el campo estelar que se me presenta.

 Decido forzar un poco los aumentos, dejar un momento la ficha de doble que estoy rellenando y dibujar lo que estoy viendo a 69x:


Se trata de un trapecio que, salvando las distancias, parece una versión gigantesca del trapecio de la Nebulosa de Orion (M42)…

Pero vuelvo a centrarme con STF1466 y compruebo que sus componentes A y B presentan unos colores realmente atractivos. La principal brilla con un color oro muy marcado (su clase espectral es K2II), mientras que la secundaria, muy próxima a ella, aunque con una separación bastante cómoda a estos aumentos, luce con un color azul celeste, cosa que me intriga un poco al comprobar que su clase espectral es K1II. Y digo que me intriga porqué comprobando con varios observadores, no hay unanimidad, pero sí bastantes coincidencias a la hora de describir la componente B con un cierto tono azulado.

http://www.perezmedia.net/beltofvenus/archives/001413.html
http://astronomialraso.blogspot.com.es/2010/04/stf1466-35-sextantis.html
http://www.carbonar.es/s33/Struve-Catalog/10h11h/JSTF1466Sextans.jpg

A la lejana componente C no le puedo distinguir ningún color en especial, la veo entre azul oscuro y grisácea.

Sea como sea, merece la pena hacerle una visita a este grupito estelar. Aquí dejo el dibujo que he hecho de STF1466 con el Photoshop:



La segunda de la noche es S605, ó 9 Sextantis:


La separación generosa de esta pareja podría sugerir que no ofrece demasiado atractivo, pero nada más poner el ojo en el ocular, a 50x, compruebo que es una doble que no hay que dejar de observar.

Ideal para pequeños telescopios, disfruto de una principal bastante brillante de color amarillo oscuro/anaranjado muy marcado, acompañada por una componente B, un poco más débil, que ofrece un color azul celeste bien marcado que contrasta espectacularmente con la A.

Muy atractiva y asequible a todo tipo de telescopios.


La tercera es la h2530:


Sin ninguna duda, esta doble es preferible observarla con prismáticos mejor que no con el telescopio. Su separación es excesiva.

Sin embargo, al tratarse de dos componentes amarillentas prácticamente gemelas, algún aliciente ofrece su observación, aunque, para ser sincero, a mí me ha defraudado un poco.



Y para acabar con la sesión de dobles de la noche, le toca el turno a STF1476 (40 Sextantis).
Realmente, a esto le llamo yo pasar de un extremo a otro.



Después de visitar la h2530 con una generosísima separación de 202,4”, apunto a STF1476 que presenta tan sólo 2,4”.

Me veo obligado a buscar oculares que me ofrezcan más aumentos. Pero antes, localizo la estrella con 50x. Viendo el panorama, pongo de forma inmediata 125x y, gracias a la buena estabilidad atmosférica de la noche, a estos aumentos ya puedo separarla en dos componentes. Pero pide más aumentos.

Los 166x que utilizo finalmente me permiten separarla con un poco más de tranquilidad, aunque tengo que estar un buen rato atinando con el enfoque. La componente principal la noto claramente más brillante que la secundaria, cosa que no me esperaba al haber tan sólo 0,7 décimas de diferente de brillo entre ellas. Ambas ofrecen un tono blancuzco.



Una doble complicada, pero muy agradecida. Eso sí, exige una noche con buen seeing para disfrutar plenamente de ella.

lunes, 14 de mayo de 2012

Saturno el 11 de mayo de 2012

Hacía semanas que por un motivo u otro no podía disfrutar de una noche de observación en condiciones y ya estaba empezando a estar un poco desesperado. Por suerte, la noche idónea siempre acaba llegando y el mal recuerdo de las anteriores ocasiones en las que ni tan siquiera pude sacar el telescopio, sirve para valorar, más si cabe, estos momentos en los que puedo pasar practicando esta bonita afición.

El viernes 11 de mayo de 2011 aprovechando una temperatura bastante agradable monté el Nexstar 5i de 127mm y estuve un buen rato observando dobles en la constelación de Sextans y algún que otro cúmulo abierto… la contaminación lumínica de mi lugar de observación habitual no daba para más.

A punto de dejarlo decidí echarle un vistazo a Saturno, espectacular encima de la brillante Spica. Nada más poner el ojo en el ocular vi que la estabilidad atmosférica era excelente para la observación planetaria, cosa que no se da muy a menudo, así que ni corto ni perezoso acoplé la barlow de x2 y la cámara DBK21AU4.AS y empecé a grabar vídeos.

El resultado fue el siguiente:


Realmente contento dejé la cámara y me atreví a poner el ocular de 5mm, lo que significaba utilizar 250x, los máximos útiles teóricos que puede ofrecerme el SC de 127mm. Hice un pequeño boceto:



La división de Cassini se veía perfectamente y las zonas más oscuras de la superficie del planeta resaltaban claramente, y todo sin ningún tipo de temblor, con una imagen muy estable, contrastada y definida.
El único problema era que la contaminación lumínica tan sólo me permitió distinguir a estos aumentos tres satélites: Titan, Rhea y Tethys, pero la belleza de los anillos de Saturno y la majestuosidad del planeta compensaba con creces los pequeños inconvenientes.

Al día siguiente decidí dedicar un poco más de tiempo al procesado de los vídeos que saqué. Utilicé el programa Castrator, Registax 6 y Fitswork 4. Todavía me queda mucho por aprender a sacarle todo el partido posible a estas herramientas, pero para ello, lo mejor es practicar y practicar. Aquí está el resultado correspondiente al mismo vídeo del que saqué la foto que he colgado anteriormente. Son estilos diferentes…


Para finalizar añadiré esta fotografía que muestra, aproximadamente, el tamaño real con el que pude ver visualmente Saturno. La configuración era el Celestron Nexstar 5i de 127mm + ocular Baader Planetarium Genuine Orthoscopic de 5mm que me ofrecía 250x. Aumentos que sólo puedo utilizar en noches con muy buena estabilidad atmosférica, como la del 11 de mayo de 2012:

Pinchar en la foto para ver bien el tamaño
Una noche para recordar.

domingo, 6 de mayo de 2012

STF1831 - STF1830 - Doble/Doble en Ursa Major

Ojeando el libro de Sissy Haas “Double Stars for Small Telescopes” para planificarme una sesión de dobles por la constelación de Ursa Major, reparé en la que estaba catalogada como STF 1831. Según los datos que aparecían se trataba de un sistema triple asequible para todo tipo de telescopios, así que la incluí sin dudarlo en la lista.

La noche del 20 de mayo de 2008 no era precisamente una noche ideal para sacar el telescopio: un “seeing” estimado de 3/5 (Siendo 5 = óptimo), el cielo medio nublado y una Luna llena asomando por el horizonte, sin embargo, las ganas de observar prevalecieron y decidí sacar el SC de 127mm para apuntar hacia STF 1831… y lo que vi por el ocular no fue precisamente una simple triple:


Situé la estrella más brillante del grupo en el centro del ocular de 10mm (125x). Una estrella blanca, potente, que aparece flanqueada por dos pares estelares prácticamente equidistantes a ella.

Me gustó tanto que decidí dibujarla un poco más concienzudamente que lo que suelo hacerlo en las fichas que relleno de las dobles que observo:


Las componentes más brillantes de todo el grupo las veo blancas, pero las dos componentes que quedan arriba (en el dibujo) las percibo de un azul oscuro apagado muy bonito.

Es curioso observar en un campo tan reducido una simetría tan atractiva de doble/estrella solitaria/doble. Estuve un buen rato disfrutando del espectáculo, pero me quedé un poco con la mosca detrás la oreja después de comprobar que lo que me encontré no correspondía demasiado con lo que en un principio me había pensado encontrar.

Así que al día siguiente decidí hacer unas cuantas indagaciones al respecto y empecé por ver los datos que aparecían en el catálogo del WDS:


Veo, efectivamente, que aparecen dos sistemas que corresponden a STF1831 y STF1830 (Descubiertas y catalogadas por Wilhem Struve). Sin embargo, parece ser que en el WDS se ha decidido medir todas las componentes que aparecen en esta pequeña porción de cielo tomando como referencia la componente A de STF1831.

De esta manera, las identifico ayudado por una placa de 1996 tomada de Aladín:


STF1831 es un sistema físico, mientras que STF1830 es sólo un par de perspectiva. Sea como sea, es un espectáculo verlo a través del telescopio. Esta noche, con las condiciones adversas de observación, principalmente el brillo de la Luna, y la pequeña abertura de mi telescopio, tan sólo fui capaz de distinguir las componentes A-B-C-E y F. Con un telescopio de mayor abertura y en una noche oscura seguro que pueden llegar a apreciarse todas las estrellas que conforman el grupo medido por el WDS.

Como curiosidad final, comentar que STF1831 está considerada como una “doble” asequible y bonita para prismáticos. Con unos simples 10x50 se puede disfrutar de una doble de componentes prácticamente gemelas formada por A y C.

Se puede localizar con los binoculares sin excesiva dificultad, ya que forma un, casi, triángulo equilátero junto Mizar y Alkaid, dos estrellas fácilmente identificables en el asterismo del Carro de la Osa Mayor:


Una zona de cielo que o bien con prismáticos, pequeños telescopios o grandes aberturas, ofrece una imagen muy atractiva. Merece la pena hacerle una pequeña visita después de disfrutar, o intentar disfrutar de M101.