miércoles, 27 de enero de 2016

M71 - Un cúmulo globular en Sagitta de obligada visita

Salvando un poco las distancias, la impresión que me quedó la noche del 10 de octubre de 2015 después de observar M71, en la constelación de Sagitta, fue más o menos la misma que me tengo cuando observo M11, no sabría decir si lo que estoy viendo es un cúmulo abierto muy compacto o un cúmulo globular perfectamente resoluble.

Pero esta es la clase de problemas que nos gusta tener a los aficionados cuando ponemos el ojo en el ocular. Independientemente de lo que sea realmente, M71 es un globular, la vista que nos ofrece bajo unas buenas condiciones de observación es soberbia.



El campo a bajos aumentos es espectacular, pero prefiero utilizar el Nagler de 16mm para conseguir una mayor magnificación con la que la turbulencia todavía se encuentra perfectamente contenida.

Nada más poner el ojo en el ocular compruebo que el globular es fácilmente resoluble, pero lo mejor es que a medida que voy adaptando la vista a la oscuridad, van apareciendo más y más estrellas, tanto en el núcleo como fuera de él.

Concretamente, el núcleo aparece bastante marcado, bien diferenciado, denso, en el que para disfrute mío, puedo distinguir un sinfín de débiles estrellas que se diferencian entre ellas. Y es curioso ver que este núcleo, como podría esperarse, no se encuentra en el centro del globular, sino que aparece un poco desplazado.

Me queda la duda de si es realmente así, o lo que sucede es que existe una marcada diferencia de brillo entre diferentes zonas de estrellas que forman M71.

Desde este núcleo, con cierta apariencia redondeada, ligeramente ovalada, emanan zonas menos marcadas y ramales más estrechos que se extienden en diferentes direcciones.

Uno de ellos alcanza la estrella TYC1620-1232-1 (HD350790), que con su magnitud 10,8, es la más brillante que me aparece en el campo del ocular. Dos más, en sentido opuesto, parecen abrazar una zona libre de estrellas.

Todo ello hacia la parte superior del dibujo, que corresponde a la orientación sureste.

Estoy un buen rato deleitándome con el espectáculo que se muestra ante mí, y un poco a regañadientes decido dejarlo para ir a la caza de otros objetivos que llevo anotados en la lista que me he preparado para la noche.

Al día siguiente, ya en la comodidad de mi escritorio, voy revisando las notas que tomé con la intención de compararlas con otras observaciones y fuentes. Y ahí empieza la sorpresa.

Por un lado, me encuentro con la observación que hice en agosto de 2009 con mi SC de 127mm:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/08/m71-cumulo-globular-en-sagitta.html



La diferencia es más que notable. Es cierto que los aumentos difieren, así como la abertura del telescopio, pero me llama la atención que con el de 127mm viera una mancha uniforme ovalada con algunas estrellas en su interior bien diferenciadas, y en cambio, con el de 235mm viera algo completamente diferente, un núcleo desplazado con tan sólo cierto aspecto ovalado y una resolución estelar que poco tiene que ver con la que conseguí en 2009. Sin duda, en este caso, la abertura manda.

Pero lo que ya me deja completamente desconcertado es cuando voy a mirar la imagen de M71 que aparece en la página de Aladin Lite:

Aladin Lite

Un globular clásico, con aspecto redondeado y, en apariencia, con el núcleo centrado.

Llegados a este punto, me gustaría conocer la experiencia de otros compañeros de afición, a ver cuál ha sido su experiencia con este globular.

Dejo a modo de ejemplo las entradas en sus respectivos blogs de Guti y Roberto Ramos Girón:

http://astronomialraso.blogspot.com.es/2011/09/m71.html

http://dibujodelcielonocturno.blogspot.com.es/2014/08/observacion-cumulo-globular-messier-71.html

Y los ASOD publicados de M71:

http://www.asod.info/?s=M71&x=0&y=0

Como siempre, lo mejor es tener la experiencia por uno mismo y compartirla.

No es difícil localizar M71, con su magnitud 8,0 podemos encontrarlo desde unos cielos oscuros con unos sencillos prismáticos 10x50, a medio camino de Delta Sge y Gamma Sge.

Carta generada con Cartes du Ciel

La primera referencia que hace mención a este globular la hizo en 1745-1746 el astrónomo y matemático suizo Jean Phillippe Loys de Chéseaux, quien en una carta presentó un pequeño listado de 21 “nebulosas” que fue leído el 6 de agosto de 1746 en la Academia de las Ciencias de París, pero que al no ser publicado cayó en el olvido, hasta que Guillaume Bigourdan lo recuperó en 1884.

Como curiosidad dejo aquí el listado con los objetos identificados por su número de catálogo más conocido en la actualidad:


1.- M6
2.- IC4665
3.- NGC6633
4.- M16
5.- M25
6.- NGC869
7.- NGC884
8.- M8
9.- NGC6321
10.- M7
11.- M44
12.- M35
13.- M71
14.- M11
15.- M31
16.- M42
17.- M22
18.- NGC5139
19.- M4
20.- M17
21.- M13


Viendo el listado elaborado por Chéseaux y la carta que escribió con referencias a los objetos que aparecen en él, (que podemos encontrar en este enlace: http://web.archive.org/web/20110805195958/http://www.seds.org/messier/xtra/similar/deches_o.html), me doy cuenta de lo afortunados que somos los astrónomos aficionados de hoy en día, en que a pesar de sufrir del gran condicionante que resulta la contaminación lumínica, tenemos la suerte de poder contemplar algunos objetos más que no los que pudo observar Chésaux en su momento.

Pero centrémonos de nuevo en M71. Desde que fue descubierto existió una controversia acerca de considerarlo como un cúmulo globular o abierto, lo que después de haberlo visto por el telescopio y como he comentado antes en mis impresiones, no me extraña.

En la actualidad hay un amplio consenso en considerarlo un cúmulo globular, el cual se clasifica en base a su concentración estelar como de clase X o XI según la escala de Shapley.

Está situado a unos 18.000 años luz de distancia, se extiende a lo largo de 40 años luz, pequeño en comparación con otros globulares, y completa una órbita alrededor del centro galáctico en 160 millones de años.

Sus estrellas más brillantes alcanzan la magnitud 12,1, pero la mayoría de sus componentes son más débiles que la 14. Esto nos permite hacernos una idea de las opciones que tenemos, en base a nuestro instrumento y lugar de observación, a la hora de resolverlo.

Curiosamente, las notas que tomé durante esta observación las terminé comentando que “objetos como estos son los que me recuerdan el porqué me gusta tanto la observación astronómica”, más o menos lo mismo que concluí en mi primera observación en 2009.

No es de extrañar que personalmente lo considere un cúmulo globular de gran belleza.

Y para acabar, podemos seguir deleitándonos con la fotografía realizada por el Hubble de la zona central de M71. Un buen colofón:

Credit: ESA/Hubble and NASA

6 comentarios:

  1. Entretenida y didáctica lectura como siempre. Un placer leerte. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Roberto, tampoco me pierdo ninguna de las entradas de tu blog :)

      Saludos

      Óscar

      Eliminar
  2. Que buena comparación entre ambas aperturas y aumentos. Yo solo lo he visto con mis binoculares y realmente que me toco acudir a la visión indirecta para distinguir la tenue mancha que poco contrastaba con el iluminado cielo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Luis Gabriel por el comentario :)

      Se disfruta de diferente manera según el instrumento utilizado. Sin ir más lejos, por poner un ejemplo, aún me acuerdo de la satisfacción que tuve con mis 15x70 cuando pude localizar M51, y eso que a duras penas pude ver dos manchitas blanquecinas, una más marcada que la otra.

      Con M71, como dices, hay que hacer un buen esfuerzo para cazarlo, pero sólo por el hecho de hacerlo uno pasa un buen rato.

      Saludos

      Óscar

      Eliminar
  3. M71 es uno de los objetos que siempre deseo volver a observar, pues con mi C8 y cielos oscuros siempre tiene algo de sorprendente: pasas de solo verlo de reojo a verlo bastante definido a medida que vas acostumbrando la vista. Aunque esto pasa con todos los objetos, con este me sucede especialmente. Además, el hecho de que esté envuelto en un campo estelar bastante rico, le da un interés especial. También me sirve de "test" de como está el cielo esa noche, en función de cómo se vea. Muy buena entrada, Óscar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón Joan Lluis, dependiendo de la noche muchos objetos nos pueden ofrecer una cara bien diferente. Y ciertamente, M71 es un buen ejemplo.

      Saludos

      Óscar

      Eliminar